Inicio
¿Qué es una metadisciplina?
Inicio y desarrollo de la Comunicación Política
Ciencia Política y Comunicación
Comunicación Política en la Academia
Retos y desafíos de la Comunicación Política
Fuentes consultadas
Links de interés

Retos de la metadisciplina

 

Por una parte hay evidencias de que comunicación y democracia han sufrido lesiones con el desarrollo y el funcionamiento de los medios de difusión, y las críticas lo manifiestan; pero, por otra parte, se han dado las reacciones del periodismo cívico, de las encuestas con deliberación previa, y de las experiencias de la democracia deliberante, que constituyen indicios de un deseo de articular mejor la comunicación, la información y la democracia. (Galdón: 2001. p.37.)

Dilema ético. Un Acercamiento a un nuevo periodismo, que implica la búsqueda de una agenda «agenda del público», considerándolo como algo más que un mercado, una audiencia, o una muestra aleatoria. Y más bien convertir los medio de difusión en un foro de debate, en el qué lis ciudadanos pudieras conversar con los contendientes cara a cara. (Galdón: 2001. p.41.) Dejar así, de percibir el periodismo como un negocio, sino como «se entiende mejor como una de las artes de la democracia». (Rosen: 1999, p.284.) Se visualizan entonces, un actor principal.

Según Van Dijk “Los medios de comunicación tienen una influencia primordial: llegan a todos los hogares. Por su prestigio, su fama de credibilidad y objetividad, se supone que dicen la verdad. Pero la selección de los temas o problemas, la preferencia de grupos blancos como fuentes de información y la formulación sesgada de las noticias contribuyen significativamente a la formación de prejuicios.” Por lo que ese prestigio debe consolidarse antes que resquebrajarse y corresponde a la Comunicación Política lograr la legitimidad de sus resultados e investigaciones.

La “teledemocracia” para Schwartzenberg, “democracia visiva” para Colombo, “telecracia” para Perry, o “videopolítica” para Sartori; como diálogo entre gobernantes y gobernados mediante un foro comunicativo en la televisión, que populariza y socializa la política, pero como contraprestación la trivializa, personaliza y simplifica. (Galdón: 2001. p.222.)

Internet favorece el aislamiento entre las personas, y presenta los mismos peligros para la Comunicación Política que la “teledemocracia”,  trivializa, personaliza y simplifica la política, cambiando toda la manera de pensar y de actuar en la sociedad.

Es importante tener presente que “(…) el sistema mediático no conduce, realmente a “más democracia” pues esta noción implica el dominio de los medios de expresión por los que se expresan ellos”. (Breton: 1997, p.152.)

Resulta imperativo hacer énfasis en la investigación propiamente de la Comunicación Política, de su esencia, pues la visión de la investigación que de ella emana como un producto de marketing, pone en tela de duda la importancia y legitimidad de la metadisciplina.

La escuela política ha traído, sin duda, una cierta renovación en los planteos de la investigación de la comunicación y ha puesto el énfasis sobre las consecuencias de la comunicación en la sociedad. Sin embargo, la mayoría de sus críticas sobre otras escuelas o posturas teóricas puede serle aplicadas. Hay mucho dogmatismo unilateral, y no se da ningún crédito a otras investigaciones. (Galeano: 1997.p. 33)


Hoy habia 5 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Teoría y Lógica de la Ciencia Política

Sofía Gómez- Rebeca Méndez- Sergio Rivero-

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis