Inicio
¿Qué es una metadisciplina?
Inicio y desarrollo de la Comunicación Política
Ciencia Política y Comunicación
Comunicación Política en la Academia
Retos y desafíos de la Comunicación Política
Fuentes consultadas
Links de interés

Reseña histórica de la Comunicación Política

Con la imprenta, además significó un verdadero poder, que puso en cuestión el control burocrático y fomentó tanto el nacionalismo como el individualismo en el S. XVI. La amplia disponibilidad de los materiales impresos, en el siglo XVII principalmente la proliferación de folletos políticos en lengua vernácula que circularon entre las masas populares.

 

Surge entonces, la importancia de interpretar la información, indica, además que la ideología fue una respuesta a la "revolución informativa, la cual trató de dar sentido a lo que de otra forma habría sido sólo información fragmentada.  (http://www.razonypalabra.org.mx/sobrerp.html). La invención del telégrafo en 1844 da comienzo a la revolución electrónica con la considerable transformación de la cultura, valores y actitudes que supone.

 

Período de Guerra

“La mitad del siglo XX observa, un movimiento de innovación en todos los campos, un crecimiento del poder del papel de los científicos en la sociedad. Evidentemente la guerra jugó un papel muy importante en la utilización del erudito como experto al servicio de las necesidades militares y estratégicas de los gobiernos.”  (Breton: 1997, p.40). Los periodistas, durante la Primera Guerra Mundial colaboraro ampliamente con el ejército.  

 

Escuela de Chicago (Galdón: 2001. pp.31, 32.)

Con la Primer Guerra Mundial, la antigua democracia participativa sufre cambios, los pensadores sociales de la Escuela de Chicago, con ideas afines al movimiento «Progressive» de Estados Unidos, se plantearon cómo mejorar la sociedad y la democracia de su tiempo, y al hacerlo mostraron un optimismo tozudo: aquellos mismos instrumentos que habían producido la fractura de comunidades unidas, utilizados de un modo adecuado, podrían ser los medios que aseguraras la participación –la comunicación en una sociedad más amplia y más compleja-.

Robinson  en su libro, “Here be dragons”, destaca ese interés de los componentes de la Escuela de Chicago en la comunicación y los medios de difusión como medio para convertir la Gran Sociedad
nacida de la revolución industrial en una Gran Comunidad.

A pesar del optimismo, Carey, en su libro “The Chicago School and mass research”, reconoce la Escuela de Chicago  -cuyo interés se centraba sobre todo en la integración del orden social a través de la comunicación- «fracasó ciertamente en su intento de reconstruir una vida pública democrática, y fue absurdamente utópica en sus esperanzas acerca del potencial democrático de los medios de difusión.»

Con la Primera Guerra Mundial, y como consecuencia del enorme despliegue propagandístico, se ahondó la crisis de la democracia, y la idea de comunicación se desnaturalizó, como consecuencia de las actividades propagandísticas. Estas evocan los regímenes comunista y nacionalsocialista, pues con ellos se dio una teorización y un uso extensivo de ellas, aunque el despliegue de ellas en el gobierno estadounidense es más ilustrativo.

Harold Laswell, pionero de la Ciencia Política y de las teorías de la comunicación. Realiza sus primeras investigaciones de Laswell en los años ’20, “durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se ocupó del análisis de la comunicación política. Examinó las fórmulas de Aristóteles y Quintiliano (…) que tenían relación directa con la formación de oradores (por tanto de emisores); estudiando los mecanismos de la propaganda se inspiró para crear su propia fórmula.”

 Posteriormente, en 1948,  Laswell publica, ““The comunication of ideas” proponiendo una fórmula de concatenación o encadenamiento lineal de 5 preguntas.”  (Galeano: 1997. p.19.) 

 Surgimiento

En Estados Unidos algunos autores son considerados “padres fundadores” de las ciencias de la comunicación. Se trata de Paul Lazarfeld, Kurt Lewin, Carl Hovland y Harold Lasswell, es decir, un sicólogo, dos sicosociólogos y un cientista político, cada uno de los cuales ha marcado profundamente el estudio de la comunicación política. (Gerstlé, p.21.)

Con la revolución de los medios y la emergencia de una sociedad de la comunicación en la cual la dimensión técnica tiende a determinar nuevas prácticas. Es así como a partir de los años 50, especialmente en Estados Unidos, se desarrollan nuevas técnicas de Comunicación Política. En efecto, en 1952 aparecen, por ejemplo, los primeros spots publicitarios televisados en la campaña presidencial de Eisenhower. Para 1960 es generalizado el uso de encuestas. (Gerstlé, p.34.)

Nuevas técnicas

Marketing político

Constituye una técnica de racionalización de los aspirantes al poder y, tal como las encuestas de opinión, requiere de un manejo científico para la elaboración de estrategias de influencia. Se recurre a la sociología electoral, a las encuestas de intención de voto y de opinión, a las entrevistas cualitativas individuales o de grupo.

Con el fin de conocer las percepciones y preferencias de los ciudadanos, del mismo modo que los modelos matemáticos contribuyen a identificar y evaluar las oportunidades estratégicas que permiten a los competidores posicionarse en el mercado electoral. (Gerstlé, p.54.)

Igualmente, para un contacto más personalizado con el elector, han evolucionado nuevas formas para un marketing directo, tales como el marketing telefónico y el mailing. (Gerstlé, p.58.)

Telemarking

Permite –en particular gracias a la composición automática de los números de teléfono- difundir mensajes pregrabados y recoger fondos y/o reacciones que son procesadas por computador y alimentan las bases de datos. (Gerstlé, p.60.)

La crisis de la investigación

El desarrollo de la investigación de la comunicación hacia finales de los años ’50  fue una búsqueda constante de factores sobresalientes que explicarán el comportamiento de la comunicación. Se encontró que cuantos más datos se obtenían, menos efectos parecía tener la comunicación; Bernard Berelson, en 1959, advierte sobre la confusión que reina en el campo de la investigación de la comunicación.

 

Parece entonces, que las grandes ideas que dieron tanta vitalidad y novedad hace varias décadas se tornan hoy sustancialmente irrelevantes. (…) Sin duda, en la década del ’60 hubo una gran crisis interna en el desarrollo teórico de la investigación sobre la comunicación. La consecuencia de todo esto fue el estancamiento no sólo alcanzó el campo de la investigación, sino el ámbito académico.

 

Como resultado destacable de esta crisis, además de la investigación tradicional de la investigación, han emergido como mínimo tres importantes escuelas generales: la sicolinguística, la teoría general de los sistemas y la escuela política. Esta última,  surge como postura critica contestataria al callejón sin salida de los años ’60. Había hallazgos que no podían ser explicados por enfoques tradicionales de la investigación. Se necesitaba algo nuevo, y así, se “ideologizó” el tema.

 

Se resucitaron planteos vetero-marxistas, como la estructura de poder y el control de los medios, los valores de la sociedad, la lucha de clases, etc. Su objetivo normativo es que la gente sea consciente de su sufrimiento, necesidades e intereses. La argumentación se centra en la tradicional dialéctica marxista: la situación presente se compara y se relaciona con el objetivo utópico final. Representantes de esta postura son, por ejemplo, Herbert Schiller, Silbermann y Krüger, y otros. (Galeano: 1997.p. 33)

 

Con una nueva propuesta, en 1967 en su libro “Socio dinámica de la cultura”, Abraham Moles, desarrolló un modelo de carácter mecanicista el ciclo sociocultural, el cual fundamenta a la política cultural, se hace referencia a la difusión por medios masivos de mensajes culturales numerosos, dirigidos a una masa de individuos anónimos que forman el campo social. (…) los medios masivos son generalmente grandes empresas regidas por intereses de tipo financiero que se alimentan con las novedades culturales. (Galeano: 1997, p. 33).

 

Finalmente, en los años 70´ el fuerte desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a los medios de comunicación, crean una crisis de la información, ya que se acentúa la tendencia a la concentración de emisores, en la que hasta nuestros días seguimos inmersos. (Bernabeu, Morón Natalia. "Breve historia de la prensa". http.//www.quadraquinta.org). Esto ha generado verdaderos bloques empresariales, donde priman fuertes intereses económico-políticos detrás de verdaderas industrias de la información.

 

A principio de los años setentas empieza a tomar relevancia el tema de la comunicación en los sistemas políticos, es así como en la 16ª Reunión de la Conferencia General de la UNESCO, se visualizó la importancia de encarar planificadamente el problema de la comunicación y la necesidad de políticas nacionales en este tema. (UNESCO: 1976, p.5.).

 

En los años noventa, se ha visto, el desarrollo de la democracia, como la "mediocracia o democracia centrada en los medios de comunicación que está revolucionando el mundo de la información y la política". (http://www.razonypalabra.org.mx/sobrerp.html).

 

Algunas metodologías y técnicas aplicadas por la metadisciplina

 

Encuestas

Se discute la utilidad de las encuestas para conocer la opinión pública –más aún-, mientras se discute que la opinión pública es aquello que dicen medir las encuestas, éstas se han convertido en un material muy adecuado para el uso periodístico, tanto que comienzan a ocupar más espacio que los discursos de los candidatos; siendo aquellas, una «fabricación», según Patterson (“Out of order” 1994.)  Así, el mayor problema son los periodistas antes que los candidatos. (Galdón: 2001. p.41.)

 

Surgimiento de modelos para el estudio de la metadisciplina, unos inspirados en la corriente del “public choice”, aunque éste es importante para la Ciencia Política, no lo es tanto para la Comunicación Política. (Salas: 2005. p.32.)

 

Modelo cibernético

Desarrollada por Norbert Weiner, se trata de un modelo basado en feedback o retroalimentación del mensaje. El emisor tiene que codificar el mensaje de acuerdo con una clave que comparta con el destinatario. Pero al hacerlo envía una respuesta (puede ser el silencio), que constituye el feedback. (García: 1986, p.38)

 

 Fórmula de Laswell

1. Quién el emisor, la fuente de toda comunicación.

2. Qué dice,  “Laswell se detiene principalmente en el análisis de la información contenida en el mensaje en términos estadísticos, esto es, procediendo a una clasificación sistemática y cuantitativa de los datos informativos del mensaje”. (Galeano: 1997. p.20.)

3. Por cuál canal,  Laswell introdujo la noción de “análisis” de medios, es decir, la investigación del o de los mejores canales capaces de conducir el mensaje al o a los receptores. (…)

4. A quién,  para él, el estudio del receptor es, sobre todo, cuantitativo. Preconiza medir en términos de cantidad el universo a alcanzar para aislar una o varias partes (…) 

5. Con qué efecto; el impacto que concibe de forma global, el estímulo contenido en un mensaje dado, conducido por tal medio, dirigido a una población o segmento de mercado de tal volumen dando tal resultado, el impacto de un  mensaje publicitario en determinada región en términos de volumen de ventas, imagen, posicionamiento; por ejemplo. (Galeano: 1997. p.20.)

Mcluhan sostuvo que los límites entre medio y mensajes son casi inexistentes. Cloutier afirma que en una estructura social que ha superado la comunicación de masas para volver al campo de la comunicación individual, el emisor y receptor son uno mismo. (Galeano: 1997. p.21.)


Hoy habia 4 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Teoría y Lógica de la Ciencia Política

Sofía Gómez- Rebeca Méndez- Sergio Rivero-

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis