Inicio
¿Qué es una metadisciplina?
Inicio y desarrollo de la Comunicación Política
Ciencia Política y Comunicación
Comunicación Política en la Academia
Retos y desafíos de la Comunicación Política
Fuentes consultadas
Links de interés

Relación entre la Ciencia Política y la Comunicación Política

La Ciencia Política no es un  ente estable, una disciplina estática. El dinamismo es una de las más importantes características de la política. Por ello es fundamental conocer, en nuestro tiempo, las particularidades de la comunicación de masas que inciden de tal manera en la sociedad.

El desarrollo de las estrategias de marketing comercial aunado al desarrollo de los medios de comunicación masivos, han generado estudios de los efectos del mensaje y del consumidor y esto a provocado el interés de los políticos hacia la comunicación Sus ejes temáticos giran alrededor de la construcción de un mensaje mediático a través de los medios de comunicación masiva con objetivos comerciales trasladados a un mensaje con fines estratégicos. Por ende, dependiendo del área de investigación que va a tratar esta metadisciplina, ya sea de la Ciencia Política o la Comunicación, esa va ser la disciplina que va a predominar[1].. Por ejemplo si va a tratar una temática más política entonces predomina las teorías y prácticas de la ciencia política  Sin embargo ambas disciplinas se encuentran en un equilibrio, ya que ninguna manifiesta un predominio sobre la otra, por lo que en estudios correspondientes a la Comunicación Política en sí, por ejemplo las propagandas televisivas, se deben de tomar en cuenta por igual conceptos, métodos y teorías de ambas disciplinas

Por consiguiente la comunicación política es signo de un buen funcionamiento de la democracia y de cierta madurez política, en el sentido de que proporciona un espacio en el que los actores políticos pueden oponerse y al mismo tiempo poner en debate los temas que preocupan a la opinión pública.[2]

Según FAGEN: Puesto que la comunicación como procese invade a la política como actividad incluso aunque no resulte obvio inmediatamente, podemos describir muchos aspectos de la vida política como tipos de comunicación. a causa de la penetración del proceso de comunicación y la elasticidad del vocabulario conceptual de la ciencia política, existe una literatura prácticamente sin límites de “aplicación posible” al estudio de la política y la comunicación.[3]  

Si se observa la comunicación política desde el ámbito del sistema político se distinguen tres funciones esenciales y propias respecto de su funcionalidad y finalidad:[4]

Informativo-regulatoria: Al constituir el medio de interrelación entre gobernantes y gobernados, la comunicación política contribuye a integrar la comunidad política a través de la definición de los valores esenciales de la misma, cuya dinámica se precisa de manera cotidiana a través del debate efectuado en el espacio público, ámbito donde concurre la pluralidad de actores políticos. En ese sentido, la comunicación política organiza las distintas definiciones que, sobre el interés público, surgen permanentemente en boca de los actores político-sociales tradicionales (partidos políticos, asociaciones, ONGs, ejército, iglesias, periodistas) y emergentes (grupos políticos, movimientos insurgentes).

Persuasivo-estratégica: En términos de Jacques Gerstlé, la comunicación política cumple con tal función cuando se le entiende como: "el conjunto de técnicas y de procedimientos que poseen los actores políticos, y particularmente los gobernantes, para atraer, controlar y persuadir a la opinión pública (para hacer o no hacer algo)". (Gerstlé, J., 1992:4).

Legitimante-dialógica: Al poner en contacto los temas que preocupan a la opinión pública con la construcción de la agenda política nacional, se permite y favorece permanentemente el debate público en los espacios apropiados. En las sociedades informadas a través de los medios de comunicación, el poder público necesita legitimarse día con día porque sus actos se encuentran permanentemente expuestos al juicio político. En este sentido, la comunicación política consiste en "el espacio donde se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que poseen la legitimidad de expresarse públicamente sobre la política y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos". (Wolton, D., 1998:31)

No obstante existe una tensión latente en el ejercicio profesional de ambas disciplinas en el que el comunicador o publicista aprende a redactar lo más imparcial posible, mientras que con un traslado al marketing político existe más bien un compromiso ideológico, que lo que intenta es vender el producto por lo que sería más subjetivo, en este caso se pueden mencionar las propagandas de los partidos políticos. Es esta misma tensión que provoca al mismo tiempo que los politólogos piensen de manera más estratégica que los comunicadores.[5] El argumento lo explicó Leonard may: “venden sus candidatos y sus programas del mismo modo que una empresa vende sus productos”.[6]   

Por consiguiente, El fundamento principal estriba en que estamos inmersos en una estrecha colaboración entre los políticos y los publicitarios, que conlleva a la comunicación política, por tanto, esta “actividad comunicacional se considera política a causa de sus consecuencias actuales y potenciales para el funcionamiento del sistema político”. Lo que no obstante, a pesar del énfasis, en modo alguno significa que ahora podemos obtener los elementos de la comunicación, pues “son fundamentales para determinar la probabilidad de que la comunicación en cuestión tenga consecuencias para el funcionamiento político”.[7]



[1] Entrevista 10 de junio del 2008 con Gina Sibaja Quesada, especialista en Comunicación Política,

[2] www.cem.itesm.m Razón y Palabra. Sandra Strikovsky Vestel

[3]Fagen, Richard Política y comunicación. P. 19

[4] www.cem.itesm.m Razón y Palabra. Sandra Strikovsky Vestel

[5] Entrevista 10 de junio del 2008 con Gina Sibaja Quesada, especialista en Comunicación Política

[6] García Fajardo, José Carlos. Comunicación de masas y pensamiento político.

[7] Orive Riva, Pedro. Diagnóstico sobre la información


Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Teoría y Lógica de la Ciencia Política

Sofía Gómez- Rebeca Méndez- Sergio Rivero-

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis